Cursos y JornadasNoticiasNovedades

Curso: Buenas Prácticas Procesales para la Actuación del Perito

Invitamos al Curso: Buenas Prácticas Procesales para la Actuación del Perito, a dictarse los días 25 de junio, 2,16 y 23 de julio de 2.025 de 19.00 a 21:00 hs. Modalidad por zoom.

Para ingreso al zoom: se enviará link el día anterior a la Charla al e-mail declarado en este formulario.

Inscripciones AQUÍ.

Docentes

  • Coordinadora y docente: Dra. Ing. H. Beatriz P. de Gallo – MP 3603669. Ingeniera en Computación, Master en Administración de Negocios de la UCASAL, y Doctora en Ingeniería Mención Sistemas de Información. Se desempeña como Profesora Adjunto a cargo de Análisis de Datos de Ingeniería en Informática Investigadora de la Facultad de Ingeniería, participó en los Proyectos de Investigación “Aplicación de técnicas de aprendizaje automático y Data Mining al problema de la deserción de alumnos”, “Informática aplicada a la gestión de la
    calidad educativa. Los recursos humanos docentes”, “Aplicación de metodologías, procesos y técnicas para la realización de pericias informáticas”, “Aplicación de Tecnologías Semánticas a la Forensia Digital, Etapa 1 (Correo Electrónico) y actualmente dirige el proyecto de i+d sobre “Aplicación de Tecnologías Semánticas a la Forensia de IoT”. En el ámbito privado se desempeña en la gestión de proyectos críticos y como consultora en Informática y es Perito Judicial de parte.
  • Dra. Bibiana Beatriz Luz Clara (Docente)
    Abogada y Mediadora, Doctora en Derecho Procesal por la Universidad de Salamanca, Master en Derecho de Internet y las telecomunicaciones del Instituto Europeo Campus Stellae, Vicepresidente de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Derecho e Informática (FIADI), Autora de los libros Manual de Derecho Informático,(2001), Ley de Firma Digital comentada (2006) Tratado de Derecho Informatico en coautoria dirigida por el Dr. Molina Quiroga, Directora y autora de la obra Resolución de disputas en línea: Instrumentos para la justicia del siglo XXI.(2020 Mex) y muchos capítulos de libros, Docente e investigadora de
    UFASTA, UCAECE y UCASAL, Docente del Posgrado de Actualizacion en Derecho Informatico de la UBA, y de la Maestría en Legaltech de la Universidad de Salamanca. Conferencistainternacional.
  • Esp. Abogado José Aráoz Fleming (Docente)
    Abogado por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Notario por la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA). Especialista en Abogacía del Estado por la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado de la Procuración del Tesoro de la Nación. Docente en Ingeniería Legal en las Carreras de Ingeniería en Telecomunicaciones, Ingeniería Informática, Ingeniería Industrial e Ingeniería Civil en la Universidad Católica de Salta (UCASAL). Docente en Legislación específica en la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y de Legislación Industrial en la carrera de Ingeniería Industrial. Investigador universitario. Director del Instituto de Derecho de las Telecomunicaciones, Informática y nuevas TICs del Colegio de Abogados y Procuradores de Salta e integrante de su Consejo Directivo. Representante del Colegio de Abogados y Procuradores de Salta ante la Comisión de Informática Jurídica e Inteligencia Artificial de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA). Integrante de la Comisión Directiva de la Asociación De Derecho Informático de Argentina (ADIAR). Vicepresidente de la Asociación Cultural y Deportiva de Profesionales Universitarios de Salta (ACDPUS). Ex delegado en Salta de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (AFTIC) y el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM). Participante, expositor y/o disertante en diversos cursos y jornadas; autor de numerosos artículos relacionados con la temática. Integra el Grupo de Investigación sobre Estudio e Implementación de requerimientos de calidad en un laboratorio de Forensia Digital de la Facultad de Ingeniería de la UCASAL Integra el grupo de investigadores del proyecto de Desarrollo de un laboratorio de Forensia de Internet de las Cosas de la misma Universidad.
  • Lic. Carlos Párraga (Docente)
    Licenciado en Criminalística con más de 10 años de experiencia en el área pericial, como docente y expositor. Amplio recorrido en el ámbito público y privado. Reconocido por integrar equipos interdisciplinarios en juicios orales y capacitaciones técnicas a nivel nacional e internacional. Perito en Inspecciones Oculares y Dactiloscopia (U.CA.SAL.), Lic. en Criminalística (U.CA.SAL.), Mención especial por mejor índice académico. Certificación en “At-Scene Traffic Crash/ Homicide Investigation” por el IPTM y la Universidad del Norte de la Florida EE.UU). Miembro N° 4438 de la International Association for Identification (EE.UU.). Perito oficial del Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Salta. Cofundador del Estudio Interdisciplinario de Criminalística (INTERCRIM, Salta) donde se desempeña como perito de parte en distintas especialidades de la Criminalística. Consultor pericial de medios de prensa de la provincia de Salta. Profesor del Master en Investigación de la Escena del Crimen: Análisis Forense de Huellas de Pisadas (Centro Superior de Estudios Criminológicos, España). Disertante en distintos congresos y eventos académicos sobre temáticas relacionadas con la reconstrucción de accidentes de tránsito, huellas de pisadas y técnicas de investigación criminal en Argentina y EE.UU. Coautor de los libros “Análisis Forense de Huellas de Calzado” y “Análisis Forense de Huellas Plantares”, ambos editados por Formación Forense.

Temario

  • Unidad 1: El Derecho Procesal. Nociones básicas necesarias. Proceso y procedimiento. Tipos de procesos. Los principios procesales del proceso y del procedimiento. Actos procesales: sus tiempos y formalidades. La pretensión procesal. Las resoluciones judiciales. Importancia de la prueba pericial para el juez y el dictado de la sentencia. Apreciación de la prueba. Fuerza probatoria del dictamen pericial. Escritura formal de notas, plantillas tipo para presentación de requerimientos.
  • Unidad 2: La Prueba. Tipos de prueba. Su importancia. La prueba en las distintas materias: civil y comercial, laboral, penal. En fuero federal y local. Finalidad y objeto de la prueba. Medios de prueba, su clasificación. Apertura y plazos de prueba. Oportunidad y forma de ofrecer prueba. La prueba electrónica. La evidencia digital. Análisis de la información obtenida. Las herramientas forenses y su conocimiento por el perito.
  • Unidad 3: Criminalística. Método científico de la Investigación Criminal. Levantamiento de evidencias, cadena de custodia e informe pericial. Normas procesales referidas al levantamiento de pruebas materiales y digitales. Errores evitables.
  • Unidad 4: El perito judicial. Quienes pueden ser Peritos. Requisitos. Peritos de parte y peritos oficiales. Responsabilidades y derechos de los peritos. Honorarios y anticipos de gastos. Designación del perito. Pericias por especialidades: Pericias contables, médicas, psicológicas. Análisis de casos. El informe pericial. Los puntos de pericia. Aclaraciones e impugnaciones. Medidas conservatorias.

Aranceles:

  • Matriculados COPAIPA: $110.000.-
  • Público en general: $140.000.-
IMPORTANTELa inscripción quedará confirmada al momento del pago y al envío del comprobante de pago al whatsapp 387 5683908.

Formas de pago:

Pago en Efectivo

En Fundación COPAIPA sito en Zuviría 291

Transferencia Bancaria

  • Razón Social: FUNDACION COPAIPA
  • Número de C.B.U.: 2850100630094018038491
  • Alias: FUNDACION.COPAIPA

Mercado pago

Tarjeta de Crédito/Débito, Rapipago, Pago Fácil. Ingresando al botón de pago. Ingresando al botón de pago en el cronograma.

  • Matriculados COPAIPA: $110.000.-

  • Público en general: $140.000.-

Macro Click en 3 cuotas sin interés con VISA MACRO

Matriculados del COPAIPA

Público en Gral.

PAGARPAGAR
Informes: Fundación COPAIPA – Tel. 387 4214007 int. 111 de 8.00 a 20.00 hs- Whatsapp 387 5683908- www.fundacioncopaipa.org.ar
Botón volver arriba