Cursos y JornadasNoticiasNovedades

Taller Integral de Mantenimiento: Guía Didáctica

Invitamos al Taller Integral de Mantenimiento- Guía Didáctica, a iniciarse el miércoles 12 de marzo de 2025, a partir de las 18.00 hs. por zoom. Cupo limitado.

Duración: 8 clases de 3 hs. cada una. Miércoles y viernes.

Inscripciones AQUÍ.

Disertante

Rubén Klimasauskas – MP 11922: Ingeniero Aeronáutico (UNLP). Project Manager (Universidad de Belgrano). Especialista en Mantenimiento (Universidad Austral). Especialista en Mantenimiento Industrial (Universidad Nacional de Mar del Plata). Máster en Negocios (Universidad San Pablo T). Maestrando en Finanzas (ISEAD – Madrid España).

Ha publicado artículos técnicos en medios especializados utilizados como bibliografía de estudio en universidades europeas y latinoamericana. fue expositor en congresos en Argentina y el exterior.
Ocupó posiciones gerenciales en empresas líderes como Cummins Argentina, Adeco Agropecuaria; etc.

Colaborador: Odilón José Mamaní, Ing. Químico (UNLP) e Ing. Laboral (UNTLP), MS: Administración de Negocios (Cursada) MS. Gestión Ambiental, Postgrado Instalaciones de Transporte de Gas-UNAS. Postgrado en Seguridad en Gasoductos y Derecho Ambiental. Auditor de Seguridad –DNV y Auditor Ambiental –EARA Especialista en Ingeniería Ambiental. MP 925-QI -LB–SPA 1100, MS en Gas & Petróleo Universidad Austral.

Auditor de Norma ISO –IRAM, Especialista en sistemas fijos contra Incendio NFPA.

Objetivos

Disponer de trabajadores y colaboradores instruidos adecuadamente de manera que puedan complementar sus conocimientos y experiencias propios y previos con los elementos que permitan conocer la gestión del área involucrada.

Objetivos específicos:

Al aprobar esta capacitación, el asistente estará en condiciones de:

  • Entender claramente la gestión efectiva del mantenimiento, su límites y alcances.
  • Tener en cuenta la intensa interrelación del área mantenimiento con áreas colegas y stakeholders tales como los prestadores de servicio y proveedores de materiales y consumibles a través de las áreas abastecimiento y finanzas.
  • Eliminar de las barreras interdepartamentales existentes entre las áreas de mantenimiento, producción, parala concreción de inspecciones programadas, de mantenimiento con finanzas y abastecimiento para disponer de fondos y materiales y/o servicios. Es decir, descartar políticas individualistas reemplazándolas por una actitud de asistencia, colaboración y logro de objetivos, que solo tendrán lugar trabajando de manera mancomunada. En otras palabras, lograr una alta sinergia empresarial.
  • Que los asistentes tengan en cuenta que sólo la medición de objetivos y metodologías para lograrlos a través de KPI’s representativos, pueden proveer un conocimiento de la marcha de las operaciones, ratificar y/o mejorar los puntos que lo requieran.
  • Nótese que se incluyeron dos temas muy importantes cuyos usos no están siendo aplicados, como son el sistema de gestión OKR y Terotecnología, ambos muy importantes que permiten visiones multidisciplinarias y diferentes en el mantenimiento. Se desea que el alumno, al terminar esta capacitación esté en condiciones de encarar aplicaciones específicas, reales y progresivas al respecto.

como factores externos. Definición de los factores internos. Resolución de problemas versus explotación de oportunidades y su influencia en el resultado empresarial. La correcta asignación de recursos como factor clave en la consecución de resultados.

Contenidos

Conceptos generales

Módulo 1
Definición de la empresa u organización como sistema físico y social. Definición de sistemas, procesos y tareas. Cómo funciona la adición de valor. Definición de la organización como sistema económico financiero. Correcta ubicación de los recursos.

Definición de mantenimiento y su clasificación según la ocurrencia de la falla. Definición y entendimiento de los conceptos gestión y control de gestión. Comprensión y uso del iceberg de mantenimiento como método. Gráfico de gestión visual. Definición de mantenimiento, correctivo, preventivo, predictivo y detectivo. Ventajas y desventajas de cada uno. El Plan de Mantenimiento Programado (PMP) como integrador de los diferentes tipos. Determinación de UMS y relación con la frecuencia de inspección. Clasificación de inspecciones según sus complejidades asociadas. Características de las inspecciones. Criterios safe fail y safe life. Similitudes y diferencias. Ejemplos de aplicación.

Módulo 2
Definición de fatiga y su influencia en la ocurrencia de averías. Teorías clásica y moderna de mantenimiento. Curva de la bañadera. Teoría moderna del mantenimiento. Invalidez de la curva de la bañadera. Ejemplos de aplicación.

Módulo 3
Generación de un PMP. Declaraciones de misión, visión y valores estratégicos. El círculo de Deming y su aplicación en mantenimiento. El uso del círculo PDCA de manera recurrente. Planificación estratégica (PE) y planificación operativa. Usos para el corto, mediano y largo plazo. Relación de PE y PO con las declaraciones de misión, visión y valores estratégicos. Ejemplos de aplicación.

Módulo 4
Definición de eficacia, eficiencia y efectividad. Eficiencia Global de Equipos (OEE), como control integral del mantenimiento. Definición de OEE. Ejemplos de aplicación. Complementación con técnicas de mantenimiento. Factores que hacen disminuir la OEE: Pérdidas por averías, pérdidas por reparaciones y / o ajustes, Pérdidas por tiempos muertos y paradas pequeñas, Pérdidas por reducción de velocidad o de parámetros productivos, Defectos por baja calidad o reprocesos y Pérdidas de puesta en marcha. Ejemplos de cálculo. Definición de disponibilidad, rendimiento y calidad. Definición de OEE (Overall Equipment Effectiveness o efectividad general de equipos).

Módulo 5
Definición de gestión por OKR (Objective and Key Results, por sus siglas en inglés), semejanzas y diferencias con la administración tradicional. Ventajas y desventajas del uso de este sistema de gestión. Aplicación al mantenimiento programado. Análisis de ejemplos en la industria minera, azucarera y vitivinícola. Resolución de casos reales.

Módulo 6
Terotecnología, Definición y naturaleza de empleo. La contribución como enfoque multidisciplinario que permite determinar y eliminar las posibles restricciones ingeniería en la gestión del mantenimiento y/o proyectos de inversión. Usos en la gestión integral del mantenimiento de clase mundial y en proyectos de inversión. Relación de la terotecnología con el mantenimiento predictivo y funcional. Aplicabilidad sobre toda la vida de un activo, activos o plantas, desde antes de sus respectivas construcciones hasta su restiro de servicios. Aplicación en minería, industria azucarera y vitivinicultura.

Formas de pago

IMPORTANTELa inscripción quedará confirmada al momento del pago y envío del comprobante al whatsapp 387 5683908.

Pago en Efectivo

En Fundación COPAIPA sito en Zuviría 291

Transferencia Bancaria

  • Razón Social: FUNDACION COPAIPA
  • Número de C.B.U.: 2850100630094018038491
  • Alias: FUNDACION.COPAIPA

Mercado pago

Tarjeta de Crédito/Débito, Rapipago, Pago Fácil. Ingresando al botón de pago. Ingresando al botón de pago en el cronograma.

  • Matriculados: $40.000.-

  • Público en general: $50.000.-

Macro Click en 3 cuotas sin interés con VISA MACRO

Matriculados

Público en Gral.

PAGARPAGAR

Informes: Fundación COPAIPA – Zuviría 291. Tel. 387 4214007 int. 111 de 8.00 a 20.00 hs- Whatsapp 387 5683908- www.fundacioncopaipa.org.ar

Botón volver arriba